MI CANAL DE YOU TUBE

SUSCRIBETE Y RECIBE AUTOMATICAMENTE LO QUE PUBLICO

PRÓXIMA FORMACION EN YOGA DE LA RISA (en construcción)

LA CREATIVIDAD ES UNA EXCELENTE HERRAMIENTA QUE ADEMÁS DE MOTIVARTE TE ABRE LAS PUERTAS AL MUNDO LABORAL

QUÉ ES EL YOGA DE LA RISA

Y como te puede guiar para que aprendas a gestionar tus risas a través de la mensajera de la alegría

TALLERES DE YOGA DE LA RISA EN MADRID

PREGUNTA POR LA POSIBILIDAD DE TALLERES EN TU TRABAJO, ASOCIACIÓN, COLEGIO, EVENTO FAMILIAR, ...

VEN A CONOCER MI TRABAJO

FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LIDERES/MONITORES DE YOGA DE LA RISA (pincha aquí para leer más información)

En Madrid Formación y Certificación Internacional de Líderes/Monitores de Yoga de la Risa el 27 y 28 de Octubre de 2018 Formación diseña...

Mostrando entradas con la etiqueta sello semilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sello semilla. Mostrar todas las entradas

2/5/18

CUENTO "LOS CABALLOS QUE NO QUERÍAN AMOS"

En una hacienda de caña había un caballo color melado, que a fuerza de trabajar y comer mal, mostraba las costillas y parecía que iba a desarmarse. Durante la semana cargaba caña y el domingo traía el mercado del pueblo. No conocía, pues, día de descanso. Por otra parte, las moscas no le dejaban punto de reposo, revoloteando alrededor de las mataduras que tenía en el lomo. ¿Comida? Apenas la poca yerba que encontraba en el potrero.
Sintiéndose viejo y enfermo pensó que muy pronto lo matarían para aprovechar su piel. Había sido resignado, pero no hasta el punto de dejarse matar después de tanto sufrir. Resolvió huir de la hacienda en busca de mejores aires. Como lo pensó lo hizo.
Al amanecer salió al camino y se dirigió al pueblo; no se le ocurrió irse al monte porque estaba seguro de que por allá irían a buscarlo, mientras que a ninguno se le ocurriría que estaba en la ciudad. Era malicioso el viejo caballo. Iba medroso porque creía encontrar enemigos en todas partes.
Al pasar por la hacienda vecina salió un perro conocido suyo.
 ‑Ahora, éste va a contar que me vio y estoy perdido- se dijo para sí. Resolvió hablarle con franqueza y contarle que se iba, aburrido de soportar a sus amos. El amigo le concedió la razón y le prometió guardar secreto. Camino adelante, las moscas empezaron a atormentarlo volando alrededor de sus heridas, que se habían irritado con el calor.
–No puedo seguir con este sol tan fuerte- y se internó en el monte vecino; se echó sobre la yerba. ¡Qué gusto! ¡Cómo se sentía de libre! Se revolcó gozoso y dio grandes relinchos.
Cuando refrescó la tarde siguió su camino y anduvo gran parte de la noche. Ya iba por campos desconocidos para él, que nunca había salido de los límites del pueblo. Se sintió trotamundos y se culpó de haber permanecido tanto tiempo en la finca; sólo ahora sabía lo que era vivir. ¡Qué pastos tan fértiles y tiernos! ¡Qué arroyos más frescos! Había casas a lado y lado del camino y se encontraba a cada paso con otras bestias que lo saludaban con un alegre ¡adiós, camarada! Era todo tan agradable y tan fácil. Ya no le dolían las heridas y hasta las moscas escaseaban cerca de él. Avanzada la noche entró por un potrero hasta cerca de una casa, cuando oyó que varios caballos conversaban en un pesebre y se acercó. Se quejaba uno del mal trato que le daba su amo haciéndole trotar todo el día sin descanso. “Melado”, entonces, le propuso que se fueran juntos y, el otro, ni corto ni perezoso, aceptó. Ya eran dos e iban felices relatándose sus quebrantos.
Servían hoy a un labriego, mañana transportaban leña, al otro día caminaban; así iban ganando el sustento y adelantaban camino. Hicieron valiosas relaciones y aprendieron cosas útiles. Primero se hicieron amigos de un caballo de carreras que los invitó a la pista para que lo vieran correr. Los dos caballos campesinos estaban deslumbrados; jamás habían visto tanta gente reunida, ni caballos tan enjaezados y que corrieran tan aprisa. Pero se alejaron desengañados al comprender la envidia y la rivalidad que existía entre esos caballos; las gentes los habían dañado prodigándoles elogios.
En un pueblo donde pernoctaron, trabaron amistad con una pareja de yeguas de tiro que arrastraban el coche de una anciana señora. Eran blancas, gordas, con crines cuidadas y muy presumidas ellas. Parados al borde del camino las vieron al día siguiente uncidas a su vara, erguidas y solemnes. No; tampoco aquella vida era envidiable por más que las mimaran. Siguieron adelante. En un recodo se pararon en seco; entre la cuneta había un pobre caballo que no podía valerse; los generosos amigos lo ayudaron a salir y él les dijo que su amo lo había abandonado por inútil. Si el amo cruel hubiera entendido el lenguaje de los caballos habría huido horrorizado al saber lo que de él decían. Siguieron marchando más despacio para que el enfermo pudiera seguirlos. Como ya eran tres, resolvieron ponerse un nombre, repartir el trabajo y ayudarse mutuamente. “Melado” escogió para su primer compañero el nombre “Amigo” y el de “Infortunado” para el último llegado. Fue “Melado” el jefe natural porque era el más recorrido e inteligente. “Amigo” le ayudaría en todo y sería como su secretario. El “Infortunado” no tendría que hacer por el momento sino reponerse.
Corrieron los días y los tres compañeros fueron por regiones montañosas de donde descendían grandes corrientes de agua; pasaron ante socavones por cuyos agujeros salían hombres tiznados; vieron las dragas en las minas de aluvión: se pararon muchas veces mientras pasaba el ferrocarril y siempre se les volvía cosa de maravilla que aquél corriera tanto sin necesidad de caballos; caminaron por la orilla de un gran río y vieron deslizarse por él barcos inmensos; fueron luego por entre maizales verdes, por sembrados de caña, por platanales extensos; pasaron más tarde por pastales altísimos, llenos de novillos. Estaban embriagados de dicha, cada vez querían conocer más. Oyeron nombres de ríos, de ciudades y de regiones. “Melado” amaba las montañas porque en ellas había nacido y trepaba ágilmente pero sus dos compañeros se decidían por los valles, sus años y sus enfermedades no les permitían subir con la misma agilidad.
Asistieron, escondidos en el monte, a una cacería de venado y llegaron a interesarse tanto que casi se delatan con sus relinchos.
Pero todo va cansando y “Amigo” fue el primero en manifestar que quería radicarse en algún sitio. –Tendrás que tomar dueño, –le dijo “Melado”–.¡Eso nunca!– contestó el caballo. –Entonces: ¿cómo piensas vivir?
– ¡Libre!
– ¡¿Crees que si el hombre te ve suelto y sin dueño te va a durar la libertad?
– Entonces, ¡huiré!
– Pues tendrás que vivir huyendo, porque el hombre es igual en todas partes.
“Infortunado”, que estaba oyendo, intervino:
– Ambos tienen razón: es bueno tener casa, comida y sitio fijos, pero es tremendo tener amo. Podríamos buscar un refugio a donde el hombre no llegue.

– ¿A dónde el hombre no llegue? Y qué lejos debe estar ese lugar –repuso “Melado”.
– Pero debe existir –dijo “Amigo”–. Vamos a buscarlo.
Reanudaron la marcha. El hombre estaba en todas partes; ya era el hacendado, el vaquero, el médico, el leñador o el militar. No había camino por donde pudieran ir tranquilos, monte donde estuvieran seguros o poblado donde pudieran descansar. Sentían siempre que el hombre estaba cerca. Al fin divisaron la selva y creyeron que habían llegado al término de su viaje, cuando les salió al encuentro una yegua que huía.
– ¿De dónde vienes? –le preguntaron.
– De la selva; allí hay unos colonos y me maltrataban tanto que tuve que escapar.
– Se miraron desconsolados.
– ¿A dónde ir, pues?
– Yo sé a dónde –dijo la recién llegada–. ¡Síganme!
Trotaron felices detrás de ella presintiendo la cercanía de un llano, rico en pastos, con grandes ríos y lejos de los hombres. Al fin de varias jornadas se presentó a sus ojos un gran arenal; era el desierto.
– Hemos llegado –dijo la yegua.
– Pero aquí no podremos vivir –exclamó “Amigo”–, no hay agua ni yerba.
– Además –agregó “Melado”– hace un calor insoportable y no veo un árbol que nos dé abrigo.
– Aquí no hay vida, todo está muerto, repuso “Infortunado”.
– Pues es el único sitio en donde no vive el hombre –dijo la yegua.
Los cuatro amigos se declararon derrotados y se echaron en el límite del campo a esperar la llegada de un amo.

Desde mi verdad y con todo mi respeto este cuento nos habla de influenciar con nuestras experiencias sobre los sentimientos de otros para empezar a crear nuevas experiencias que nos llevan a vivir otro tipo de vida y que si seguimos las enseñanzas de la naturaleza que vemos en el hombre nos daremos cuenta de que es imposible vivir a su lado la belleza del momento presente pues los hombres olvidan propiciar obtener los beneficios de quienes les ayudan y apoyan en su labor.


En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla del Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)

Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRÓNICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la suscripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.


Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTES
AUTOR: Cuento colombiano

12/4/18

CUENTO "EL GURU FALAZ"

Las lluvias monzónicas habían llegado a la India. Era un día oscuro y llovía torrencialmente. Un discípulo corría para protegerse de la lluvia cuando lo vio su maestro y le increpó:
-Pero, ¿cómo te atreves a huir de la generosidad del Divino?, ¿por qué osas refugiarte del líquido celestial? Eres un aspirante espiritual y como tal deberías tener muy en cuenta que la lluvia es un precioso obsequio para toda la humanidad.
El discípulo no pudo por menos que sentirse profundamente avergonzado.
Comenzó a caminar muy lentamente, calándose hasta los huesos, hasta que al final llegó a su casa. Por culpa de la lluvia cogió un persistente resfriado.
Transcurrieron los días. Una mañana estaba el discípulo sentado en el balcón de su casa leyendo las escrituras. Levantó un momento los ojos y vio a su gurú corriendo tanto como sus piernas se lo permitían, a fin de llegar a algún lugar que lo protegiera de la lluvia.
-Maestro -le dijo-, ¿por qué huyes de las bendiciones divinas? ¿No eres tú ahora el que desprecias el obsequio divino? ¿Acaso no estás huyendo del agua celestial?
Y el gurú repuso:
-¡Oh, ignorante e insensato! ¿No tienes ojos para ver que lo que no quiero es profanarla con los pies?

Este cuento nos muestra cómo cuando seguimos al pie de la letra los consejos de un sabio sin cuestionarlo recogemos al echar 
mano al pasado increpar la recomendación. 
A veces podemos dar un consejo a otra persona para apoyar su despertar de conciencia para que observe la situación desde otra perspectiva y pueda nutrirse o cuestione observando la naturaleza de la situación y que pueda obtener beneficios desde su sabiduría, así se responsabiliza de sus frutos. Además hemos de tener en cuenta, que cada fruto de sabiduría de una persona es para un momento determinado de una persona. 
El ser humano suele asumir que un buen consejo es para tod@s y hay que tener en cuenta a la persona y el momento que vive.


En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla del Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)

Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 



Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRÓNICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la suscripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.

Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTES
AUTOR: Desconocido 

23/3/18

CUENTO "LA VIDA ES EL MOMENTO PRESENTE" con vídeo

Un hombre decidió pasar algunas semanas en un monasterio de Nepal. Cierta tarde entró en uno de los numerosos templos de la región y encontró a un monje sentado en el altar, sonriendo.
Le preguntó por qué sonreía.
- "Porque entiendo el significado de los plátanos", fue su respuesta.
Dicho esto, abrió la bolsa que llevaba, extrayendo de ella un plátano podrido.
- "Esta es la vida que pasó y no fue aprovechada en el momento adecuado; ahora es demasiado tarde".
Seguidamente, sacó de la bolsa un plátano aún verde, lo mostró y volvió a guardarlo.
- "Esta es la vida que aún no sucedió, es necesario esperar el momento adecuado".
Finalmente tomó un plátano maduro, lo peló y lo compartió con él.
"Esta es la vida en el momento presente. Aliméntate con ella y vívela sin miedos y sin culpas".

Este cuento nos pide que seamos conscientes que nuestro potencial se puede quedar verde, se puede estropear por un exceso de miedos para crear una nueva visión de lo que vienes a hacer. Cuando escuchamos y observamos las sincronicidades o causalidades que aparecían por el camino, podemos llegar al punto exacto de nuestra maduración
En la naturaleza el más sabio es el que escucha y observa lo que le rodea, por ello es fundamental saber que queremos hacer en nuestra vida. Para ello, disponemos del libre albedrío para decidir como quiero vivirla: quedarme verde, acabar podrido/a u obtener el punto justo donde todas aquellas personas que tengan la oportunidad de saborearme y de disfrutar con mi presencia vean la belleza de la divinidad a través de mis dones.
Tú eliges que tipo de plátano quieres ser, porque puedes elegir las 3 formas, sólo tú serás dueño de la decisión para obtener el resultado final.

En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)

Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRÓNICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la suscripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.

Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTES
AUTOR: Desconocido 


3/3/18

CUENTO "EL DESPERTAR ZEN"

El pianista Vladimir Horowitz cuenta sobre una vez que tocó una composición contemporánea disonante para un auditorio privado. Cuando hubo terminado, alquien le preguntó:
– No logro entender el sentido de esta composición, Mr. Horowitz. ¿Podría explicarlo, por favor?

Sin proferir una palabra, Horowitz tocó de nuevo la composición mientras miraba a quien había hecho la pregunta y le decía:
– ¡Eso es lo que significa!

Este cuento nos muestra que hay personas a las que les es difícil comprender lo que escuchan pues le falta el conocimiento y experiencia que aporta la magia de la música. Ya que siempre una pieza musical aporta un sinfín de información que sobrevoló una situación y creo una obra de arte. Y a la vez podemos volver a tocar la para aportar nuestra sabiduría para quién quiera intentar conocer su mensaje. Cerrándose así el ciclo que de muestra cómo es la educación: paciencia, respeto y amor. 

En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)

Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRONICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la subcripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.

Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTES:
AUTOR: Anónimo 

11/2/18

CUENTO ORIENTAL "EL BAMBÚ Y EL HELECHO"

Estaba a punto de renunciar… no veía los frutos de mi constancia y sentía la necesidad de abandonar tanto esfuerzo.

No obstante, antes de darme por vencida, decidí ir al bosque para tener una charla con mi sabio amigo Juan, jardinero de vocación.
- Amigo, le dije, ¿podrías darme una buena razón para no darme por vencido?
Su respuesta me sorprendió…
- Mira a tu alrededor, él dijo: ¿Ves el helecho y el bambú?
- Sí, respondí.
- Cuando sembré las semillas del helecho y el bambú, las cuidé muy bien. Les di agua, buena tierra y mucha luz. El helecho rápidamente creció. Su verde brillante cubría el suelo.
Pero nada salió de la semilla de bambú. Sin embargo no renuncié al bambú. 


En el segundo año el helecho creció más brillante y abundante. Nuevamente, nada creció de la semilla de bambú. Pero seguí cuidándola.
 

En el tercer año, aún nada brotó de la semilla de bambú. Pero seguí regándola
 

En el cuarto año, nuevamente, nada salió de la semilla de bambú. No renuncié.
 

Luego en el quinto año un pequeño brote salió de la tierra. En comparación con el helecho era aparentemente muy pequeño e insignificante.

Pero sólo 6 meses después… el bambú creció a más 30mts. Se había pasado cinco años echando raíces. Aquellas raíces lo hicieron fuerte y le dieron lo que necesitaba para sobrevivir.

El bambú tiene un propósito diferente al del helecho, sin embargo, ambos son necesarios y hacen del bosque un lugar hermoso.

Él me dijo: 

“Si no consigues lo que anhelas, no desesperes...quizá sólo estés echando raíces... "


Este cuento nos muestra que por regla general esperamos de las cosas lo mismo, sin darnos cuenta de que cada uno tenemos una naturaleza propia y es nuestra capacidad para mirar más allá, hacia nuevos horizontes y ver nuevas formas, las que nos llevan a definir la evolución particular llena de fuerza y de manera segura de cada ser que habita en la Tierra. Sólo hemos de estar receptivos para seguir nuestro inteligencia y así permitir que cada fruto de su semilla en su justo momento. Y así alcanzar la iluminación de la que somos capaces para todos por igual a través de la vida que compartimos.

En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla del Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)

Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRONICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la subcripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.

Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTES:
del cuento, la misma que la del vídeo
Autor: Anónimo

22/1/18

CUENTO ZEN "YAMAMBA"

Érase una vez... dos monjes que iban de regreso hacia su convento, cerca de Edo. Se habían retrasado a causa de una pareja de campesinos que les habían pedido que bendijeran a su hijo recién nacido, y también su casa y su rebaño. Por cortesía, y por caridad, habían bebido uno o dos vasos de sake.

Ahora se encontraban en el lindero del bosque y ya caía la noche. Uno de los dos monjes era ciego y su compañero lo guiaba:
—No temas nada, Djiro —dijo el monje guía—, tenemos que atravesar el bosque, donde viven, según las leyendas, monstruos y brujas, pero yo abro bien los ojos y te protegeré contra todos los peligros. Y añadió, con una voz a la que daba firmeza:
—¡Cógete de mi brazo y avancemos intrépidamente!.

Los dos monjes llegaron al corazón del bosque cuando, de pronto, una tarasca abominable salió de entre la espesura. Era Yamamba, la vieja bruja desdentada, la espantosa dama de los bosques. Era inmensa, con grandes ventanas de la nariz, una nariz monstruosa y unos ojos inyectados en sangre en los que parecían girar ruedas de fuego. Su lengua rojo escarlata le colgaba hasta la cintura. Sus cabellos grises y sucios flotaban en el viento. Tenía unos largos brazos de esqueleto terminados en unas garras de pesadilla, y sus pies peludos golpeaban el suelo con rabia. Todos los huesos del cuerpo del monje que servía de guía se pusieron a temblar.

¿Qué tienes, hermano? Ya no oigo tu voz y siento que te tambaleas junto a mí. ¡Háblame, te lo ruego! 

El monje clarividente, paralizado de terror, no podía emitir ningún sonido.

Y la horrible Yamamba seguía avanzando, tendiendo hacia los dos monjes sus garras aceradas; sus ojos se enrojecían y su boca se torcía en una risa espantosa.

—Noto que no estás bien —dijo el ciego—; no entiendo por qué, pero deja que te sostenga y te guíe yo ahora, apóyate en mí.

Y con paso firme el ciego arrastró a su compañero en dirección a Yamamba, a la que no veía. El monstruo, estupefacto, vio como los dos monjes avanzaban directamente hacia él. No manifestaban ningún miedo y parecían indiferentes a su aspecto aterrador.

Entonces Yamamba sacó su enorme lengua roja y viscosa desde el abismo de su boca hasta sus pies peludos. Fulminó a los monjes con su mirada incandescente, abrió y cerró sus garras amenazadoras. Todo fue en vano. Conducidos con mano firme por el ciego, los dos monjes seguían avanzando.

Yamamba, vencida, se desvaneció en el aire y desapareció.

Este cuento nos muestra que a veces las supuestas minusvalías de la vida, nos aportan grandes enseñanzas ya que nos hacen ver lo verdaderamente importante. Apoyar a otro compañero cuándo este pierde sus dones o cualidades y ha de servirle de ayuda y que aunque carezca de visión para ello, le guía el amor de cuidarle y cuidarse. 

En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)


Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRONICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la subcripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.

Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTES:
AUTOR

2/1/18

CUENTO "EL BARQUERO INCULTO" con vídeo

Se trataba de un joven erudito, arrogante y engreído. Para cruzar un caudaloso río de una a otra orilla tomó una barca. 
Silente y sumiso, el barquero comenzó a remar con diligencia. 
De repente, una bandada de aves surcó el cielo y el joven preguntó al barquero:
-Buen hombre, ¿has estudiado la vida de las aves?
-No, señor -repuso el barquero.
-Entonces, amigo, has perdido la cuarta parte de tu vida.

Pasados unos minutos, la barca se deslizó junto a unas exóticas plantas que flotaban en las aguas del río. El joven preguntó al barquero:
-Dime, barquero, ¿has estudiado botánica?
-No, señor, no sé nada de plantas.
-Pues debo decirte que has perdido la mitad de tu vida -comentó el petulante joven.

El barquero seguía remando pacientemente. 

El sol del mediodía se reflejaba luminosamente sobre las aguas del río. 
Entonces el joven preguntó:
-Sin duda, barquero, llevas muchos años deslizándote por las aguas. ¿Sabes, por cierto, algo de la naturaleza del agua?
-No, señor, nada sé al respecto. No sé nada de estas aguas ni de otras.
-¡Oh, amigo! -exclamó el joven-. De verdad que has perdido las tres cuartas partes de tu vida.

Súbitamente, la barca comenzó a hacer agua. No había forma de achicar tanta agua y la barca comenzó a hundirse. 

El barquero preguntó al joven:
-Señor, ¿sabes nadar?
-No -repuso el joven.
-Pues me temo, señor, que has perdido toda tu vida.



Este cuento nos habla de darle la importante a aquello que disponemos de forma innata y que llevamos a la practica con asiduidad porque es justamente lo que nos ayuda a estar a salvo y sano y es en ciertos momentos que la vida nos pide haber evolucionado a través de vivir con seguridad con el trabajo diario de esas semillas que traímos al nacer las que nos permiten hacer la magia necesaria en el momento justo (el ahora) para llegar a ser guiados  por la armonía en todas las situaciones de la vida y vivir.

En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla del Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)

Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRONICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la subcripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.


Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTES:
AUTOR: Popular en la India

CUENTO "LOS HAMBRIENTOS"

«¿Quién de vosotros asumirá la responsabilidad de alimentar a los hambrientos», preguntó Buda a sus discípulos cuando el hambre asolaba Shrvasti.
Ratnakar, el banquero, movió la cabeza diciendo:
- «Todas mis riquezas no bastarían para dar de comer a los hambrientos».
Jayasen, el general del Ejército real, respondió:
- «Estaría dispuesto a dar mi propia sangre, pero no tengo comida suficiente en mi casa».
Dharmapal, que poseía muchas hectáreas de tierra, dijo con un suspiro:
- «El demonio de la sequía ha absorbido la humedad de mis campos. No sé cómo pagar los impuestos».
Se levantó entonces Snpriya, la hija del mendigo. Hizo una reverencia a todos y dijo humildemente:
- «Seré yo quien dé de comer a los hambrientos».
- «¿Cómo?», gritaron todos sorprendidos. «¿Qué esperanzas puedes tener tú de cumplir esa promesa?..»
- «Soy la más pobre de todos vosotros. Esta es precisamente mi fuerza. Tengo mi arcón y mi despensa en cada una de vuestras casas.

Este cuento nos habla que liderar se realiza con los principios internos en vez de con el dinero. Nos habla de los tesoros que tenemos en nosotros que se comparten en los corazones de otras personas.
Es el sentimiento de compasión el que nos lleva a soñar que podemos colaborar con todo lo existente con nuestras semillas para crear la magia en el momento presente de asumir que sólo me puedo sentir con bienestar cuando apoyo a otras personas con lo que tengo y soy. Además nos hace ver quel o que tenemos antes de llegar a nosotr@s, está en manos de otras personas y que cuándo nos entregan esas semillas darán cosechas de bienestar para todos los seres dependiendo de nosotr@s que las recogemos, no de quiénes nos las dan.

En este cuento está la enseñanza de la energía del sello de la Semilla del Tzolkin (calendario 13 lunas).

Desde el Tolzkin en todo este año 2018, estaremos influenciados por la energía de transformación creativa de la noche, sino leíste el cuento de esta energía aquí te dejo el enlace para que lo leas (pincha aquí para leerlo)


Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRONICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la subcripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.

Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTE:
AUTOR: Rabindranath Tagore 

13/12/17

CUENTO "TOBÍAS EL TAIMADO Y RAÚL EL ROÑA"

En cierto pueblecito ukraniano vivía un pobre hombre llamado Tobías. A duras penas podía mantener a su mujer y a sus siete hijos, casi nunca llegaban a fin de mes. Tobías había probado muchos oficios pero ninguno se le daba bien. La gente, con mucha guasa, decía que el día que Tobías pusiera una cerería ese día ya no harían falta velas porque el sol ya no se pondría... Sólo a base de trucos conseguía ganarse los garbanzos. Por eso la gente le llamaba Tobías el Taimado.
Aquel invierno había sido muy duro. Caía mucha nieve y Tobías no tenía dinero para carbón. Hacía tanto frío que sus hijos se pasaban el día metidos en la cama, que era el único sitio donde se estaba caliente. Cuando el frío aprieta, el hambre también aprieta... Sara, su mujer, no hacía más que quejarse al ver la despensa vacía.
- Si no eres capaz de alimentar a tu mujer y a tus hijos, tendré que ir a ver al rabino para que me conceda el divorcio.
- Y ¿qué vas a hacer con ese divorcio? -le replicaba su marido- ,¿comértelo?
En el mismo pueblo vivía un ricachón llamado Raúl. Además de rico, Raúl era muy avaro. Tan avaro era, que sólo permitía a su mujer hacer pan una vez al mes... ¡porque decía que el pan duro duraba más!
Por eso la gente le llamaba Raúl el roña.
En alguna ocasión se había presentado Tobías en casa de Raúl para pedirle unas monedas, pero se marchaba igual que llegaba, con las manos vacías:
- No te incomodes, Tobías, -le decía Raúl-, pero la verdad es que duermo más tranquilo cuando sé que mi dinero está en mi caja fuerte... en vez de en tu bolsillo.
Por no dar de comer, Raúl no daba de comer ni a su propia cabra. El animal comía de las sobras que le daban los vecinos y se alimentaba sobre todo de mondas de patata... y cuando no había, se subía a los tejados de las casas y se dedicaba a ramonear la paja de la techumbre. Eso sí, cuando la cabra paría cabritos, el viejo Raúl tenía buen cuidado de ordeñarla, para no perder ni una gota de leche.. ¡que luego vendía a buen precio a sus vecinos!

En fin, Tobías decidió un día que a su amigo Raúl le había llegado la hora de pagar el pato. Y, ni corto ni perezoso, se encaminó a casa de su amigo. Se encontró a Raúl el roña sentado en un cajón (sólo usaba sillas en fiestas de guardar, para que no se gastaran), comiéndose un plato de lentejas, acompañado de un mendrugo de pan duro.
--Distinguido la, y esta noche va a venir a nuestra casa. Ejem..., resulta que mis cubiertos son de aluminio y a mi mujer le da vergüenza tener que usarlos cuando vienen invitados... y me ha mandado aquí para que te pidiera al menos una cuchara de plata para que pueda comer nuestro huésped. Yo te jurop por lo más santo que mañana mismo te la devolveremos.
Raúl sabía que cuando Tobías juraba por lo más santo, cumplía su palabra... así es que se la dejó.

Por supuesto que todo era mentira. Ni Dasha tenía novio, ni pretendiente, ni, por otra parte, esperaba a nadie aquella noche para cenar. Tobías se guardó cuidadosamente la cuchara de Raúl debajo de la camisa, y, al llegar a su casa, se dirigió al armario donde guardaba lo poco que quedaba de su cubertería de plata. Había tenido que vender casi todos los cubiertos que le regalaron cuando se casó, y sólo quedaban tres cucharillas de plata, que sacaba sólo en las fiestas de la Pascua.

Al día siguiente, volvió a casa de Raúl. Como siempre, se lo encontró en el porche de la casa, con los pies descalzos (¡así no se le gastaban las suelas de los zapatos!), comiendo unas lentejas con su mendrugo de pan duro.
- Vengo a devolverte la cuchara que me prestaste ayer, -le dijo, dejándola en la mesa, junto con una de sus cucharillas de plata.
- Y esto ¿qué es? -le dijo el viejo, señalando la cucharilla de Tobías.
Pues verás, -le contestó Tobías-. Resulta que tu cuchara sopera ha dado a luz, esta noche, a la cucharilla tetera. Yo soy un hombre honrado, Raúl, y me ha parecido lo correcto devolverte a la madre... y a la hija.

Raúl estaba anonadado. ¡Jamás en su vida había oído hablar de que las cucharas parieran como las personas! Pero pronto su avaricia pudo más que su asombro, así es que aceptó las dos cucharas con gran alegría. "¡Menudo momio!" pensaba, y se felicitaba a sí mismo de haber accedido al préstamo de la cuchara.

Pasaron algunos días, y de nuevo se presentó Tobías en casa de Raúl. Se lo encontró en el porche, sin su abrigo (lo tenía guardado para que no se le gastara), comiendo lentejas con su mendrugo de pan.

- Amigo Raúl, -contestó Tobías-, has de saber que el mozo que vino a casa no fue del agrado de mi hija Dasha. Me dijo luego que el joven tenía orejas de burro, ya ves tú... El caso es que esta noche se presenta otro pretendiente, y mi mujer Sara le está preparando un banquete, que quedaría muy deslucido si a la hora de servido no tuviéramos...

- ¡No sigas! -le interrumpió Raúl-. Ya veo que has venido a pedirme la cuchara de plata... y a continuación, esbozando una amplia sonrisa, concluyó: Encantado de poder ayudarte, mi querido Tobías.

Al día siguiente, Tobías le devolvió la cuchara... y, además, una de sus cucharillas. De nuevo le explicó cómo, durante la noche, la cuchara grande había dado a luz a la cuchara chica e insistió en que él era un hombre de conciencia, incapaz de separar a la madre de la hija. Le dijo que el pretendiente tampoco había sido de agrado de su hija porque, según ella, ¡tenía la nariz demasiado larga! No hay que decir que el viejo Raúl se frotaba las manos de contento por todo este asunto.

La misma historia se volvió a repetir por tercera vez. Tobías se presentó en casa de Raúl con la cuchara sopera... y con su tercera, y última cucharilla tetera. Tan absorto estaba el viejo en este prodigio de la naturaleza, que no dudó en preguntarle al amigo Tobías:
- Y dime, vecino, ¿no podrá ocurrir que, en alguna ocasión, mi cuchara pariera gemelos?
Tobías se lo pensó un momento, y pronto encontró una respuesta:
- Por supuesto, mi querido amigo... ¡hasta se han dado casos de quintillizos!
La respuesta alborozó a Raúl... y aún más el saber que Dasha había rechazado su nuevo pretendiente... esta vez, ¡por tartamudo!
Tobías dejó transcurrir una semana, antes de hacer una nueva visita a su amigo. Se lo encontró, como siempre, sentado en la terraza comiendo lentejas, pero esta vez en calzoncillos... sin duda, ¡guardaba sus pantalones para mejor ocasión!
- Muy buenos días, -le saludó Tobías.
--¡Buenos y hermosos días! -exclamó Raúl, con su mejor sonrisa-. ¿Y qué te trae hoy por aquí? Seguro que será algo bueno... si vienes a pedirme la cuchara, no tienes más que decírmelo y tus deseos serán complacidos.
- Hoy querría pedirte un favor muy especial, -le dijo Raúl-.
Resulta que esta tarde llega un nuevo pretendiente para mi hija, pero esta vez se trata del hijo de un rico comerciante que vive en la gran ciudad de Lublín... Pasará el domingo con nosotros y celebraremos
juntos la fiesta del Señor... Por lo tanto necesito, además de la cuchara, tus candelabros de plata, ya que los nuestros son de latón y le causarían al joven una pésima impresión... Yo prometo devolvértelos el día después de la fiesta.
El viejo Raúl dudó unos instantes: los candelabros de plata eran objetos de mucho valor. Pero pronto sus dudas se disiparon... al recordar lo que había ocurrido con sus cucharas:
- De acuerdo, Tobías. Pongo a tu disposición los ocho candelabros de mi casa... ya ves que confío en ti... Bien entendido que, si alguno de ellos diera a luz durante la noche, me lo traerás también a mi casa, tal como has hecho hasta ahora con las cucharillas...
- Por supuesto, -le contestó Tobías-. Vamos a ver si hay suerte. Tobías guardó cuidadosamente la cuchara debajo de su camisa y, tomando los candelabros, se dirigió a casa de un comerciante amigo suyo, que los tasó y se los compró. Más contento que unas pascuas, Tobías se fue a su casa y le entregó a Sara, su mujer, el dinero de los candelabros. Sara nunca había visto tanto dinero junto, y quiso saber de dónde lo había sacado.
- Pues verás, -le contó Tobías-, resulta que esta mañana, al salir de casa, vi una gran vaca amarilla que volaba por encima de nuestro tejado y que ponía, en la chimenea, una docena de magníficos huevos de plata. Los cogí, los vendí... ¡y aquí está el dinero!
Sara, naturalmente, se mostraba incrédula.
- Nunca, en mi vida, había oído decir que las vacas volaran... ¡y mucho menos que pusieran huevos de plata!
- Bueno, todo puede ocurrir en esta vida, -le contestó Tobías-. Además, si no quieres el dinero, me lo devuelves y sanseacabó.
- De eso nada, cariño, -le contestó su mujer, cuyos ojos, ante el dinero, hacían chiribitas. La buena de Sara decidió que cuando la despensa está vacía y los hijos pasan hambre, lo mejor es no hacer demasiadas preguntas. Así, es que, cogiendo el portante, se fue al mercado y compró carne, pescado, harina, además de pasas y nueces y todo lo necesario para hacer un buen pastel. Y como aún le sobraba dinero, compró ropa y calzado para sus hijos.
La Fiesta del Señor se celebró por todo lo alto en casa de Tobías. Los niños saltaban, cantando canciones judías. Cuando los niños preguntaban a su padre de dónde había sacado tanto dinero, su padre respondía aviesamente:
- Ya sabéis que, en la Fiesta del Señor, está prohibido hablar de dinero.
Al día siguiente, Tobías fue a casa de su amigo Raúl. Se lo encontró en el porche con un taparrabos... ¡la ropa la tenía guardada en el armario!
Tobías le devolvió la cuchara de plata y le dijo:
- Esta vez no hubo suerte, amigo Raúl... la cuchara, en esta ocasión, no ha sido madre.
- ¿Y mis candelabros? -preguntó el viejo-. ¿Dónde están mis candelabros?Tobías suspiró profundamente. Amigo Raúl, ha ocurrido una desgracia... tus candelabros han muerto.
- Imbécil, idiota, -gritaba Raúl, fuera de sí-, ¿cómo es posible que un candelabro muera?
- Si una cuchara puede dar a luz, un candelabro puede morir, sentenció Tobías.
La cosa no acabó allí. Raúl llevó a Tobías ante el rabino, en busca de un veredicto favorable. Cuando éste oyó la historia, no pudo aguantarse la risa:
- Te está bien empleado, le dijo el rabino a Raúl. Si fuiste capaz de creerte que las cucharas pueden tener hijos, entonces también debes aceptar el hecho de que los candelabros puedan morir.
- Pero eso es mentira, objetó Raúl.
- También es mentira que los candelabros tengan hijos... y, sin embargo, tú estabas dispuesto a creerte esta mentira. Si aceptas la mentira cuando te produce beneficios, debes de aceptarla igualmente cuando te produce pérdidas, y con estas palabras dio el asunto por concluido. 

Al día siguiente, el pobre Raúl rechazó el plato de lentejas, que le ofrecía su mujer.
- A partir de ahora, sólo comeré pan duro, dijo el avaro. ¡Esta comida es demasiado cara!

La historia de las cucharas y los candelabros pronto pasó de boca en boca por todo el pueblo, para regocijo de pequeños y mayores.
Todos celebraban la victoria de Tobías y la derrota de Raúl. Y tal como era la costumbre, pronto empezaron a cantarse unas coplas que los aprendices de sastre habían sacado:
"Al pobre Raúl
se le murió...
su candelabro azul.
Y sus grandes cucharas,
ya no paren hijas,
¡se han vuelto avaras!
Y él, come que come
su comida barata
y sueña, el pobre, que tendrá ¡nietos de plata!".
Pero ni Raúl tuvo más nietos, ni las cucharas, por más que las juntaba, tuvieron más descendencia.

Este cuento nos habla de que las capacidades y talentos en tiempos de necesidad se llenan de astucia. Mostrándonos cómo podemos aprovechar esas capacidades que tenemos para influenciar con nuestra verborrea a personas aprovechadas, para aprovecharnos de la ocasión cuando la necesidad nos acucia. Crear una historia tan rocambolesca cómo está requiere de mucha creatividad y de tener los pies en tierra, pues si no lo perdemos todo, dejando a la familia muerta de hambre. 
La magia es la que creamos a partir de nuestra creatividad y nuestra intensidad en creer en ella.

En este cuento está la enseñanza del sello de la Semilla del Tzolkin.


Desde mi verdad y con todo mi amor y respeto. 

Agradezco que dejes tus observaciones a este cuento, para ello lo puedes hacer más abajo en comentarios.
 

Puedes recibir un mail con lo que publico, si te suscribes. Para ello, debes ir a donde pone SUSCRIBIRTE POR CORREO ELECTRONICO (arriba a la derecha) verás que hay un espacio para escribir tu correo electrónico y luego pinchas en el botón de SUBMIT. Se te enviará un mail a tu correo electrónico. Por tanto, luego has de ir a mirar tu correo electrónico para aceptar la subcripción al blog y recibir un mail con las publicaciones que realice cada día.


Si te gusta lo que has leído te agradezco que pinches más abajo en un símbolo como este de la derecha, para que el G+1 blanco, se cambie en G+1 rojo. ¡¡Gracias!! 

FUENTE:

¿TE GUSTA ESTE BLOG?

¡Compártelo!, pincha más abajo en el icono que pone G+1 en rojo.

¡Gracias!.

¿QUIERES SEGUIRME EN OTROS BLOGS, REDES SOCIALES (Facebook, Twitter, Instangram)?

Blogs dedicados a mi labor con la Risa:

http://yogadelarisamadrid.blogspot.com

http://risoterapiasonrisasyalegria.blogspot.com

Mi blog dedicado al dispositivo médico Bioptron Terapia de luz sin efectos secundarios conocidos (puedes probarlo de forma gratuita):

http://bioptronenmadrid.blogspot.com

Facebook. Perfiles:

  • Micaela Barrasa Garcia Ka Ahau (publico ofertas de trabajo, crecimiento interior y el contenido de este blog)
  • La Chamana de la Risa (publico el contenido de este blog y todo lo referente a mis actividades relacionadas con la Risa, la actitud y psicología positiva, la inteligencia emocional)
  • Bioptron Madrid Micaela Barrasa (conoce la Terapia de Luz basada en la energía del sol sin efectos secundarios conocidos, de forma gratuita)

Facebook, Fan Page:

  • Yoga de la Risa en Madrid
  • Risoterapiasonrisasyalegria​
  • Bioptron Madrid Micaela Barrasa

Twitter: @chamana_risa

https://twitter.com/chamana_risa

Instagram: la_chamana_de_la_risa

https://www.instagram.com/la_chamana_de_la_risa/?hl=es

En mis talleres fusiono la formación recibida a través del Juego y la Risa. Esta es la formación desde la que imparto:

  • Profesora/Maestra internacional de Yoga de la Risa
  • Coach de la Risa-emociones
  • Monitora de Risoterapia / Risoterapeuta
  • Monitora de ocio y tiempo libre
  • Artista desde la improvisación y el juego con personajes cómicos
  • Payasa de hospital
  • En la actualidad me estoy formando como Cuentoterapeuta

Infórmate de como te puedo guiar con mi trabajo con la risa para realizar cambios físicos, mentales y emocionales. La inteligencia emocional y la psicología positiva fusionada con los juegos y la Risa te dan una herramienta muy potente y personalizada:

* Clases semanales

* Formaciones

* Sesiones de Coach de la Risa personalizadas

* Sesiones individuales, donde trabajo la consciencia corporal a través de la risa, el masaje y la canalización de energía

* Talleres de mi propio método, de Risoterapia o Yoga de la Risa para eventos privados o públicos. Donde aprendemos a través del juego desde el adulto que somos y donde los valores son más importantes que ganar o perder

* Actuaciones como payasa o personaje freaks

Además imparto talleres online o presencial para que conozcas:

Sincronario 13 lunas

Arboterapia

Sungazing

Apoyo creativo

Cuentos e historias canalizadas

Horario telefónico

Lunes a viernes: 10 a 14h y de 17 a 20h

Sábados y Domingos contactar sólo por whatsapp.

Si dentro de este horario no te contesto, me pondré lo antes posible en contacto contigo. Gracias.

Modo de contactar conmigo:

Tfno o whatsapp: 627 809 748

Correo electrónico: departedemicaela@gmail.com

Imparte "La Chamana de la Risa" Micaela Barrasa García

Para conocer más sobre mi formación y quien soy: PERFIL PROFESIONAL y ESTUDIOS RELACIONADOS

¡Gracias, gracias, gracias! por el tiempo que me dedicas en mostrarte mi labor, por dedicarte tiempo en amarte y nutrirte, gracias a ello estás aportando un cambio al mundo para vivir en armonía. ¡¡Bendiciones!!

Los creadores de estas obras aquí recopiladas nos han dado un tesoro que perdurará en nuestra memoria y actos. Que nos ayudaran a sembrar semillas de gratitud, alegría y bienestar entre quienes nos rodean. Porque estar alegre nos permite compartir sin mirar con quien. Mirar la vida con los ojos de la alegría y observar sus maravillas.

Gracias por la labor de quienes hicieron posible este aprendizaje, quienes lo comparten y quienes lo utilizan para su crecimiento y el de los demás.

Si encuentras algún material que es de tu propiedad y no puse a quien pertenece, indícamelo que con gusto lo pongo. Así mismo, si deseas que algo de tu propiedad sea retirado por favor, para ambos casos ponte en contacto conmigo en departedemicaela@gmail.com. El respeto es fundamental. Gracias